martes, 13 de enero de 2009
Hau da lortu behar duguna NORMALIZAZIOA , azken finean pertsona normalak dira eta besteei bezala eman behar zaie tratua edo hobea, sentsibilitate handiko pertsonak baitira.
Mago de Oz eginiko abesti bat usten dizuet hemen down sindromea daukaten umeei zuzenduta baitago.
Urtero bezala TALITA fundazioak bere egutegia atera du , down sindromea daukaten umeei laguntza emateko.
Aurten beti bezala pertsona famatuak atera dira umeekin ,aurten hauek izan dira:Ferran Adria , Matias Prats , Samuel Etoo , Belen Rueda, Purificacion Garcia , Bimba Bose , Jordi Sans , Camera Cafe-ko aktore batzuk , Paloma Cuevas , Nina eta La Bella Y La Bestia musikaleko aktoreak.
Fundazio horretaz gain beste hainbat daude bertan Caminar fundaziokoa , Sonrisas egutegia edo Asidown egutegia.Azkenengo hau Valencia C.F eginikoa.
Baina baita ere daukagu adibidez obra social la caixa eginiko esfortsuak integrazioa eta normalizazioa ezartzeko.Hona hemen aurkeztu duten bideo bat.
lunes, 12 de enero de 2009
ZER DA ASCHERO TEKNIKA?
Aschero teknika, orain dela 30 urte asmatu zuen Segio Aschero Argentinar musikologoak. Bere tesia egiteko, Brasilgo musika aztertzen hasi zenean, konturatu zen, musika hau ezin zela pentagrama batean idatzi. Eta burura etorri zitzaion ekialdeko herrialdeek ere ez dutela gure musika sistema erabiltzen.Beraz, musika sistema berriak asmatu behar zirela pentsatu zuen; zientifikoagoak.
ZERTAN DATZA SISTEMA HAU?
Koloreetako borobilak erabiliz sortu zuen bere sistema:
Kolore deseberdinek altuera adierazten dute .
Borobilaren tamainak intentsitatea adierazten du
eta borobil kopuruak iraupena adierazten du .
Bere ustez, sistema hau ikastea , solfeoa ikastea baino askoz errazagoa eta logikoagoa da. Hori dela eta beharrizan bereziak zituzten umeekin bere metodoa erabiltzen hasi zen musika irakasteko asmoarekin.
March of Dimes entitatea inbestigazioa egiten ari da erdibitze kromosomikoaren inguruan , honekin batera espero dutena da noizbait Down sindromea aurrezaintzea eta kromosomaren erbitzea sortzen dituen beste hainbat defektu.
Konkurtzo asko daude sindrome de down inbestigazioari buruz eta hauek oso garrantzitsuak dira arazo honi aurre egiteko aurrerapausu handiak ematen direlako.
Konkurtso hauen barruan adibidez ,Premio para las Investigaciones sobre el Síndrome de Down en la Región del Mediterráneo Oriental,Concurso Trabajo de Investigación sobre la persona con el Síndrome de Down edota PREMIO BIENAL RAMÓN TRIAS FARGAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL SÍNDROME DE DOWN
Internetetik begiratuta ikusi ditut galdera hauek eta iruditzen zaizkit galdera oso interesgarriak direla eta erantzunak gai honi buruzko adituek erantzunda daude.
¿Cuáles son los riesgos respecto a la edad materna para el síndrome de Down?
La Edad Materna
El Riesgo en el Nacimiento
25 a 29 años
1 de cada 1250
35 años
1 de cada 378
40 años
1 de cada 100
45 años (o mayor)
1 de cada 30
¿Cuál es el riesgo de que los padres de un niño con síndrome de Down tengan otro niño con síndrome de Down?
En general, para las mujeres menores de 40, luego de haber tenido un bebé con síndrome de Down, la probabilidad de tener otro bebé con síndrome de Down es del 1 por ciento. También se sabe que la posibilidad de síndrome de Down se incrementa con la edad de la madre y, después de los 40 años, una madre estaría en riesgo simplemente basándose en su edad en el momento del parto. Es importante saber que cerca del 80 por ciento de los bebés con síndrome de Down nacen de mujeres menores de 35 años. Esto se debe a que las mujeres menores de 35 años tienen más bebés que las mujeres mayores de 35. El médico puede derivar a los padres a un genetista o a un asesor genético, quien puede explicar los resultados de los exámenes cromosómicos en detalle, así como los riesgos de reincidencia en otro embarazo y los exámenes disponibles para el diagnóstico de problemas cromosómicos antes del nacimiento del bebé.
¿Se puede curar o prevenir el síndrome de Down?
No existe cura para el síndrome de Down. No hay certezas acerca de cómo prevenir el error cromosómico que provoca el síndrome de Down. Hasta la fecha, no existen razones para creer que el padre podría haber hecho algo para provocar o prevenir el nacimiento de su hijo con síndrome de Down. Sin embargo, una investigación reciente sugiere que algunas mujeres que han tenido un hijo con síndrome de Down presentaban una anomalía en la manera en que sus cuerpos metabolizaban (procesaban) el ácido fólico vitamina B. De confirmarse, este hallazgo puede ser incluso otra razón por la que todas las mujeres que estén por concebir deben tomar una multivitamina diaria con 400 microgramos de ácido fólico (del cual se ha demostrado que reduce el riesgo de algunos defectos congénitos del cerebro y la médula espinal).
Algunos afirman que suministrar diferentes vitaminas en altas dosis a los niños con síndrome de Down mejora el rendimiento mental y reduce el retardo mental. Sin embargo, hasta la fecha, no se han realizado investigaciones médicas para comprobar que esto sea realmente así. Es importante que las nuevas familias hablen con el médico, con otras familias y con el Congreso Nacional de Síndrome de Down (National Down Syndrome Congress) con el fin de conocer a qué debe estar preparada ante la presencia del síndrome de Down y conocer las cosas que puedan resultarle útiles al criar un niño con síndrome de Down.
Down sindromea daukaten umeek hasiera batetik tratamenduak jarri behar zaizkie horrela lortu dezakegu ume horrek garapen oso ona izatea eta horretarako teknika ugari existitzen dira ,
Artikulu honek kontuan jartzen digu teknika horietaz:
Los niños con Síndrome de Down, reciben una educación diferencial, que comienza en el seno familiar relacionada con la actitud de los padres, por lo que el niño debe permanecer y disfrutar psicoafectivamente del ambiente hogareño, en un clima de adaptación y cariño, ya que sus primeras vivencias marcarán su existencia. Lo que dice relación con la educación psicosocial del niño Down, esta es relativamente fácil y fructífera, y aunque su instrucción es lenta, muchos de ellos aprenden a leer, a escribir a sumar y restar satisfactoriamente, no se les debe presionar durante su proceso de aprendizaje, ya que, la educación de estos niños debe estar centrada en aspectos concretos, sistemáticos e inmediatos.
También se puede señalar que muchos de ellos se destacan por un buen nivel memorístico, desarrollando un vocabulario adecuado, y llegando a pronunciar correctamente; todo esto se logra con paciencia y con la aplicación de ejercicios concretos y reiterativos.
De la organización y dirección de las actividades de los niños dependerá la efectiva asimilación de los contenidos y el conjunto de conductas que deberá desarrollar para conseguir los objetivos fijados dependiendo del período de maduración.
Estas actividades presentan ciertas categorías:
a) Automatismo: Patrón de conductas seleccionadas que permiten desafiar de manera rápida y económica situaciones comunes en su trabajo; a eta categoría corresponde: los hábitos, las destrezas y las habiolidades.
b) Elementos cognitivos: Es la información y conocimiento sistematizado que se debe adquirir, para resolver situaciones o conflictos.
c) Elementos afectivos o emotivos: Son la base de la integración a la vida social – escolar y profesional los que comprenden las actitudes, preferencias e ideales.
Las actividades van desde activar la función madurativa básica hasta aprendizajes complejos de tipo escolar; desde la estimulación temprana hasta el final del proceso de la recuperación funcional; centrándose en funciones de senso – percepción, atención, memoria, razonamiento, imaginación, orientación témpo – espacial, etc,; en habilidades motoras finas y gruesas, y en técnicas de auto cuidado.
Para el logro de los objetivos deben planificarse en forma segura las actividades que deben empezar en la cuna:
Estimular la fijación y seguimiento visual. Mostrar al niño un objeto por vez, cambiando tamaños y colores, un muy cerca de sus ojos y tratando de que tenga la cabeza derecha. Luego cuando ya haya logrado fijar sus ojos en los objetos, irlos desplazando primero lento y luego más rápido.
Estimular la percepción auditiva. Buscar objetos que emitan sonidos diferentes, y agradables, y luego pasárselos para que los manipule.
Estimular la coordinación visomotora. Acostar al niño en una colchoneta y mostrándole los objetos y estimulándolo para que los tome. A medida que el niño va creciendo ponerlo cada vez a más distancia y luego poner a su disposición distintos objetos y juguetes.
Ejercitación auditiva y rítmica:
Ejecutar melodías sencillas con pasajes fuertes y suaves.
Tocar en diferentes tonalidades un pandero.
Golpear sobre una mesa con un martillo de madera con pasajes suaves, agitando los brazos en los pasajes fuertes.Utilizar canciones infantiles en forma repetitiva.
Repetir una y otra vez una poesía.
Hacer que el niño imite sonidos como por ejemplo: ruidos de campanas, de un reloj, onomatopeya de animales, palabras monosílabas, sonidos emitidos por el adulto.
Ejercitación previa a la marcha:
Masaje con la palma de la mano, comenzando desde el cervical al sacro, esto puede ser con guantes de seda, terciopelo, tocuyo, etc. Luego en piernas, brazo, torso, espalda.
Mantener al niño en un corral trenzado, lo que le permitirá desplazarse y afirmándose con sus manos, cuyo borde debe ser acolchado.
Usar andadores fijos que le permitan el desplazamiento con los pies.
Hacer rodar al niño con ayuda de otra persona.
Marcha del equilibrio:
Dar pasos agarrado de un bastón presentado horizontalmente por el adulto.
Caminar al lado de una línea trazada con tiza.
Llevar sobre la cabeza un saquito de arena.
Pasar por encima de obstáculos como: botellas, neumáticos, trozos de madera, etc.
Caminar derecho hacia delante, teniendo las manos tendidas al frente, llevando un objeto en sus manos.
Levantarse sobre la punta de los pies, apoyándose en la mesa.
Quedarse de pie, inmóvil, con ojos cerrados.
Quedarse de pie, con ojos cerrados, y luego levantar durante un segundo una pierna.
Avanzar a lo largo de una cuerda.
Correr de un muro a otro.
Andar pasos cortos y largos.
En posición de rodillas:
Levantar y después bajar los brazos hacia delante y luego lateralmente.
Dar palmadas delante de la cara y por encima de la cabeza.
Movimiento de tronco brazos y manos:
Posición derecha con piernas separadas.
El tronco derecho.
Ambos brazos hacia atrás
Manos a lo largo del cuerpo.
Manos a las caderas.
Pulgares hacia atrás.
Dedos hacia delante.
Manos a la nuca.
Manos detrás del cuello.
Tocarse la punta de los dedos.
Codos hacia atrás.
Movimientos de los pies:
Mover los dedos de los pies, doblar un pie, después el otro.
Separar las piernas, doblarlas, extenderlas y bajarlas.
Levantar una pierna por encima de un palo sostenido horizontalmente por el adulto.
Tomar una pelota entre los pies.
Desplazamiento sobre el suelo:
La Cabra: En posición a cuatro patas, el niño debe golpear con la cabeza una pelota, haciéndola que avance.
La Carretilla: El niño tiene las manos apoyadas en el suelo, y piernas extendidas, el adulto coge los muslos del niño, bloqueando las rodillas, bajo sus brazos. El niño debe levantar bien la cabeza y avanzar con las manos.
El Conejo: En posición agachada, el niño apoya las manos sobre el suelo, las adelanta un poco, las mantiene quietas, haciendo que sigan los pies junto con un pequeño salto (este ejercicio prepara el salto de pie).
Ejercicios de motricidad fina:
Rasgar y arrugar papeles.
Trabajar dedos sobre una superficie plana, avanzando y retrocediendo
Tocar el piano y otros instrumentos.
Apretar con ambas manos una pelotita compacta, de esponja o goma.
Pintar con diferentes materiales.
Modelar con arcilla.
Recortar con tijeras y marcar figuras libremente.
Recortar con tijeras punta roma figuras estampadas.
Armar y desarmar rompecabezas con un mínimo de 10 piezas.
Ejercicios de Logopedia:
Movimiento de la Lengua dentro de la boca hacia cada uno de los maxilares y debajo de cada uno de los labios sin separarlos.
Movimiento de la lengua sacándola y punteando, llegando a la barbilla; hacia la nariz, costado de la boca lo más amplio que se pueda.
Jugar a inflar la boca, llenándola con aire y dar golpes suaves sobre los pómulos, expeliendo simultáneamente el aire de una sola vez con un soplido.
Soplar hojas de papel con los labios levemente separados, inhalando el máximo de aire posible y exhalando hasta poder doblar la hoja.
Soplar una pelota de ping-pong, colocada en el extremo de la mesa y entre dos cuadernos o dos libros, hasta llegar al otro extremo.
Ejercitación bucal:
Suprimir el uso del chupete.
No tomar leche ni jugos en mamadera.
Beber en vaso con bombilla.
Beber en vasos o jarritos con mango.
Tomar helado en cucurucho.
Masticar trozos de plátano, peras, manzanas, hasta llegar a deglutir alimentos como: papas, zapallos, fideos y finalmente carne.
Intervención Lingüística:
El niño Down, tiene dificultades para comprender y retener la relación entre las palabras y su referente; también presenta dificultades para producir los sonidos de una palabra.
Se le debe favorecer el vocabulario tanto en el aspecto articulatorio como en el aspecto semántico, trabajando ambos paralelamente.
Para ayudar al niño a articular, es necesario hablarle clara y lentamente para que el niño pueda reconocer las palabras e imitarlas, siempre mirándolo a la cara. El niño pronuncia al principio sonidos simples y luego más complejos; al niño pequeño no se le debe exigir sonidos demasiado difíciles y es importante sensibilizar el oído del niño con un sonido por vez.
En general o hay dificultad con las vocales, y para las consonantes nasales: m, n, ñ, se coloca los dedos del niño en las aletas de la nariz del adulto mientras esta articula fuertemente, luego se invita al niño que repita el sonido con los dedos en su nariz y que tome conciencia de la vibración nasal.
Para las consonantes t y d, se coloca al niño frente del adulto de manera que mire la parte delantera de la boca y el movimiento de la lengua por delante de los dientes y luego hacia atrás, Crear conciencia en el niño de la diferencia del sonido de esas letras con la p, g, b y k.
Para las consonantes v y j, se coloca la mano del niño en la laringe del adulto para que perciba las vibraciones que se producen en ella. Se repite lo mismo con las consonantes f, s, y ch de manera que el niño perciba la ausencia de las vibraciones y mostrarle que acústicamente son más sordas.
Para las consonantes f y v, mostrar al niño como vacila la llama de una vela cuando coloca los incisivos superiores en posición próxima o en contacto leve con el labio inferior.
Para la consonante r, se coloca la mano del niño en la garganta del adulto mientras éste pronuncia una serie de r y de sílabas con r y que tome conciencia de la vibración de la boca.
Estos ejercicios deben combinarse con una respiración adecuada, enseñar al niño a tomar aire y luego emitir sonidos.
Para ayudar a la articulación de los sonidos es conveniente que el niño ejercite combinaciones con sentido, como mi, tú, sol, pan... Asimismo palabras simples que tengan significado y dentro del contexto del niño. Lo más importante es que el niño respete la secuencia de los sonidos aunque no articule correctamente.
Ejercitación en la comprensión y reconocimiento de palabras:
Para que el niño comprenda la relación entre la palabra y lo que él designa entre lo que visualiza en su entorno, es importante usar siempre la misma palabra para designar a cada persona, objeto o acontecimiento. Es importante aprovechar todas las ocasiones posibles, mientras se le da la comida, o juega o se sale de paseo para nombrar los objetos que se emplea cuidando nombrar una cantidad limitada cada vez. Sin embargo no basta con nombrar los objetos y las personas, sino mostrar al niño las acciones y atributos de ellas. Es importante que el niño manipule los objetos de los que se está hablando, como asimismo mostrarle imágenes de ellos. Una buena estrategia es unir el gesto a la palabra lo que favorece la adquisición del lenguaje. Otra estrategia es mostrarle láminas según categorías.
Casa:
Mesa, cama, ventana, puerta, lámpara.
Alimentos:
Azúcar, sal, leche, chocolate.
Vehículos:
Auto, bicicleta, moto.
Cuerpo humano:
Nariz, boca, ojos, manos, pies, pelo.
Para ayudar al niño a comprender el lenguaje del adulto y favorecer la construcción de oraciones es necesario trabajar con los referentes semánticos primeramente a nivel no-verbal, donde el lenguaje sirva sólo de acompañamiento, procurando que el niño establezca relaciones entre los objetos de su entorno. El niño al principio sólo dirá una palabra para luego pronunciar dos y luego tres. Al principio el orden de las palabras no tiene mucha importancia pero es conveniente familiarizar al niño en el orden correcto del enunciado.
Si se considera cuales son los enunciados y oraciones que son buenos que aprenda el niño con Síndrome de Down, hay que plantearse el uso y la función del lenguaje. La función del lenguaje es la comunicación que tiene como subfunción la Descrición: objetos personas y eventos, y a la función connativa:”un medio para actuar sobre el otro”. Al niño Down, habrá que enseñarle todos los medios para cumplir con la función de la comunicación, entregándole toda clase de estrategias lingüísticas descriptivas y connativas, enseñándole a construir oraciones y a comprender las construídas por los otros. Para ello debe enseñársele las relaciones entre entidades objetales y entidades procesos mediante juegos de roles: la feria, el supermercado, la farmacia, etc. utilizando el máximo de material concreto. El adulto manipula el objeto pidiendo al niño que verbalice las acciones, las propiedades semánticas como singular, plural, etc., relaciones y hechos. Estas actividades deben responder a un objetivo preciso que variará según la evolución del niño. En una oportunidad el objetivo tiempo, atributo, número y en otra puede ser orden de las palabras, concordancia, etc. El niño Down podrá hacer grandes progresos en el terreno del lenguaje y la comunicación si se lo estimula y capacita adecuadamente. Es importante grabar al niño durante algunas intervenciones para ir registrando sus progresos, un registro evaluativo sistemático y controlado ayudará a elegir las estrategias más adecuadas.
Por último cabe recalcar la importancia de la coordinación entre la intervención familiar y escolar, como asimismo las actividades extraescolares: paseos, visitas a los compañeros, presenciar espectáculos para hacer del niño Down, un ser integrado a la Sociedad.
ANÁLISIS DE UN DIBUJO.
El presente caso corresponde a un dibujo libre realizado por un adolescente de 19 años con síndrome de down.
Lo que haremos será realizar observaciones de pautas formales y de contenido mas destacadas en el mismo y finalmente algunos comentarios respecto a lo observado.
1- se observa un uso expansivo de la hoja, que no solo se llena con dibujos sino también que se completa con escritura.
2- Hay falta de proporción en el tamaño dado a los distintos objetos que componen el dibujo así por ej. la casa es muy grande y los arboles muy pequeños.
3- Simetría negativa en la estructuración de la casa no hay relación parte a todo, y cada parte de la casa no se integra armónicamente sino que se ensambla como un rompecabezas parte a parte.
4- El tamaño de la casa es grande siendo mas alta que ancha .
5- Las formas de los arboles se encuadran dentro de la escala madurativa para el test del árbol como característica de edades tempranas (entre los 4 y 6 años). El tipo de árbol es de tronco soldado (cerrado por arriba y abajo como un compartimento) no hay desarrollo de copa). Tamaño del árbol es micrografico.
6- Se observa respecto a la naturaleza del trazo, déficit de tensión vertical mas que horizontal.
7- Líneas que traspasan su limite
8- Repaso en la casa particularmente el lado derecho (pared y puerta y árbol ubicado en zona inferior izquierdo en su tronco parte derecha también.
9- Es significativa la estereotipia gráfica en numero y tipo de objeto evidenciada por ej. en los siguientes objetos:
· 4 arboles , 3 soles y 3 nubes.
COMENTARIOS DE LO OBSERVADO:
1- Nos da cuenta de una intensa necesidad de comunicación con el ambiente, se trata de personalidades muy demostrativas , lo cual a veces puede recaer en actitudes de invasividad hacia el otro, o de mucha demanda de atención. En este caso se trata de un personalidad muy afectiva y sensible. Siempre que observemos expansividad debemos chequear si además hay signos de agresividad , violencia, en este caso no lo vemos.
2- La falta de proporción denota que el juicio y razonamiento sobre la realidad (juicio y criterio de realidad) no es adecuado, la capacidad de observación es deficitaria, también la proporción nos da cuenta de la imagen corporal que tiene el sujeto respecto de si mismo. Pensemos que al afectar el síndrome de down los procesos cognitivos esta altera en gran medida la relación y percepción del sujeto no solo consigo mismo sino con su medio. Proporción y detalles son dos pautas formales directamente relacionadas con la inteligencia y su operatividad.
3- La falta de simetría es un signo que generalmente se asocia a causas neurológicas u orgánicas de alguna naturaleza, desde lo psicológico la simetría denota una falta de estabilidad interior como que la personalidad no puede unificarse bajo un centro de gravedad (identidad) sino que la misma no funciona como unidad. Ej. un niño o adulto con estas características puede sentir generalmente mucho mas de lo que puede entender, las emociones están mas al descubierto, pero el entendimiento, el autocontrol sobre ellas es deficitario. De ahí la baja tolerancia a la frustración o la dificultad para manejarse frente a situaciones de estrés o cambios mas allá del tipo que fueran.
4- El tamaño grande y particularmente cuando solo se aplica a un contenido o parte de el , en este caso la casa, denota alta emocionalidad, expresividad y necesidad aumentada de reconocimiento del ambiente. Al ser la casa un objeto ligado a la vida familiar, sus comunicaciones internas, el sentimiento de contención o carencia afectivo resultante de estas interacciones, además del mundo interior y las relaciones con el propio cuerpo (esquema corporal mas imagen corporal) veríamos aquí que el sujeto siente una preocupación hacia el modo en que funcionan las cosas en su hogar, que hay conflicto lo vemos también si integramos el tipo de humo, la chimenea grande. Así el tamaño de la chimenea nos denota en que medida se siente o se permite el sujeto expresar sus afectos, emociones, y el humo es el termómetro del clima emocional. Aquí el humo en trazo zigzag doble (lo que es una forma de intentar darle intensidad) denota que hay un clima de tensión, sentimientos de presión familiar (muy inclinado casi acostado a derecha, con desborde (agresividad) y la chimenea que es fuerte la necesidad afectiva que tiene, lo cual vuelve a plantear el mismo conflicto que señalamos entre las numerosos a ventanas y la puerta estrecha del punto 11.
6y 8 El déficit de tensión denota que le cuesta afirmarse en el ambiente que experimenta ansiedad y contradicción (repasos a derecha)
7. las líneas que traspasan su limite denotan dificultada para controlar impulsos, y por ende impulsividad
9. Las estereotipias denotan un rendimiento inferior a la media en lo cognitivo. Bajo nivel de inteligencia 4 arboles , 3 soles y 3 nubes.
Gaur egun haurra jaio aurretik antzeman daiteke Down Sindromea eta baita kromosomekin lotuta dauden beste irregulartasun batzuek ere. Arlo horretan ere aurrerakada izugarria izan da azken urteotan. Orain dela 20 urte haurra jaiotzen zen unean egiten zen diagnostikoa, hau da, erditu ondoren jakiten zen umeak Down sindromea zuen ala ez; orain ostera, haurdunaldiaren lehen zatian egin daiteke, eta ziurtasun osoarekin gainera.Dena den, esparru horretan egiteko asko dago oraindik. Gaur egun fetuaren inguruan dagoen likidoa ateratzen dute, eta likido horrek dituen zelulen kromosomak aztertzen dituzte Down Sindromea edo bestelako anomaliarik dagoen jakiteko. Bai horrek, bai beste teknika batek, abortu arrisku txiki bat dute, teknika hau amniocentesis deritzo .
GAITASUNAK DESKUBRITU
Inteligentzia ertain (media) batek 100 puntutako balioa hartzen duela jakinda, Down sindromea duten pertsonen inteligentzia 50 eta 60 puntutakoa izaten da. Beti daude salbuespenak bai goranzko norabidean eta bai beheranzkoan.Baina heziketa programa desberdinen bitartez, maila altuagoak lortu ditzakete.Apiatzekoa da badaudela Down Sindromea izanik, unibertsitateko ikasketak egitera heldu diren pertsonak.Bestalde Down sindromea duten pertsonen gaitasun afektibo eta sozialak ez dute inolako arazorik edo trabarik jasaten; izan ere, demostratuta dago pertsona hauek aparteko abilezia dutela harreman sozialetarako. Peñalbak dioenez, "eta deskubritu egin behar dugu hori gizarte zuzenagoa nahi badugu"."Atzeratze mentala duen pertsona bat ikusten dugunean zein jarrera izaten dugun aztertu behar dugu, ea pertsona bat bezala ikusten dugun ala paternalismoz begiratzen dugun" dio Peñalbak, eta adibide garbi bat ere eman digu: "Zinemarako sarrerak erosteko itxaroten gaudenean, Down sindromedun bat aurrera pasatzen bada bere txanda itxaron gabe, esan egin behar zaio itxaron egin behar duela, besteok bezala. Hori da eskatzen dugun jarrera."HISTORIA
Down Sindromearen inguruan dugun daturik zaharrena, VII. mendetik datorkigu. Garai hartan, Doun Sindromedun gizon batek izan zitzakeen ezaugarri propioak zituen garezur bat aurkitu zuten sajonian.Bestalde, arte lanetan ere ageri dira gaitz horri erreferentzia egiten dioten arte lanak. Besteak beste, "Olmeca" kulturari dagozkion eskultura batzuk Down Sindromea zuten pertsonak erakusten zituzten eta pinturan ere Johua Reynoldsek "Lady Cockburn eta bere semeak" marraztu zuenean, semeetako baten aurpegiko ezaugarriak gaitz hau duen ume batenak direla ematen dute.Hala ere, gaisotasun hau definitu zuen lehenengo pertsona John Langdon Haydon Down izan zen eta1866an eman zuen bere azalpena; baina ez zekien zeintzuk ziren sindrome honen kausak.Hori guztia argitzeko 1958. urtean zientzialari eta mediku gazte batek, Jerome Lejeunek hain zuzen ere, 32 urte zituela, Down sindromea; 21. kromosoma bikotean gertatzen den alterazio bat dela argitu zuen.